Fomento Cívico

Reforma del 78

 

Martínez Verdugo, el PCM y la reforma política de 1977.

Mtro. Daniel Librado Luna Cárdenas

INEHRM

A raíz de la reforma política de 1977, los partidos políticos compitieron en un proceso electoral más justo: se amplió el número de diputados, se reconoció la representación proporcional o diputados plurinominales y se redujeron los requisitos para obtener el registro electoral. Al cumplir con los trámites y obtener el reconocimiento legal del Estado al Partido Comunista Mexicano, Arnoldo Martínez declaró: “Hoy, se reconoce que nosotros somos una fuerza política con arraigo en nuestro pueblo, una fuerza política nacional, una corriente histórica que se ha formado dentro de los combates principales de nuestro pueblo en los últimos 60 años y precisamente defendiendo las causas del progreso, de la independencia, del antimperialismo, del desarrollo de la democracia en nuestro país”.

Bajo estas circunstancias, la izquierda socialista se enfrentó a la posibilidad de contender por el poder y alcanzarlo en sus zonas de mayor influencia. Como resultado de las elecciones legislativas intermedias (1979), el Partido Comunista Mexicano (PCM) alcanzó el 5.10% de votos, cifra con la que alcanzó su registro y 18 diputados por el principio de representación proporcional. Así se integró un grupo de legisladores comunistas, coordinado por Martínez Verdugo.

Para lograr mayor repercusión en el Congreso y en la política nacional, el secretario general del Partido Comunista Mexicano, Arnoldo Martínez Verdugo, promovió una estrategia de unidad entre sus camaradas y con el resto de las organizaciones socialistas. En el XX Congreso del PCM, de octubre de 1981, Arnoldo Martínez hizo un recuento histórico de las luchas comunistas en México, reconoció errores dogmáticos y aciertos políticos de importancia. Recordó a los presos políticos, la lucha de los comunistas por su libertad y por mayores espacios de participación ciudadana, pero también declaró que, tras 62 años de existencia, el Partido Comunista Mexicano encabezaba el proyecto de unidad de las izquierdas, lo que también implicaría la disolución del propio PCM. Así, el PCM se fusionó con el Partido Socialista Revolucionario, el Movimiento de Acción Política, el Movimiento de Acción y Unidad Socialista, el Partido del Pueblo Mexicano y el Movimiento de Acción Popular para fundar el Partido Socialista Unificado de México (PSUM), el que postuló a la presidencia de México al propio Arnoldo Martínez Verdugo en 1982.

Campaña presidencial

La campaña presidencial fue un foro de politización social que recorrió el país en lo que se llamó la Marcha por la Democracia. Martínez Verdugo defendió un programa económico nacionalista, una postura internacionalista y reformas sociales en favor de las clases más desfavorecidas. Propuso la restitución de los derechos ciudadanos a los habitantes de la ciudad de México, abolidos desde 1928 para silenciar al sector más crítico del país. El candidato Martínez Verdugo también reconoció el aporte histórico y cultural de los pueblos indígenas a México y censuró las deudas del Estado con la población originaria. También convocó a los indígenas a luchar por sus derechos, como lo hacían sus hermanos de Alcozauca, Guerrero, primer municipio gobernado por la izquierda socialista.

En sus palabras: “El socialismo al que nosotros aspiramos como producto de nuestra propia experiencia será un socialismo plenamente democrático, y lo que instaurará será el poder de la mayoría. Porque nuestra idea de la revolución actual es la revolución de la mayoría; nuestra y tarea es la de convencer, a través de la discusión, del debate y de la confrontación de opiniones.”

El PSUM ondeó la bandera democrática y socialista, pero también promovió la crítica de la corrupción del sistema político mexicano, y reiteró, una vez y otra más, que la alternativa está en la izquierda y en los valores propios de esta tendencia, asentados en la historia de México y en la de Latinoamérica. Martínez Verdugo alcanzó más de 800 mil votos, un resultado alentador.1 En estos años, Arnoldo Martínez se casó con la socióloga y militante Martha Recasens Díaz de León. En 1983, Arnoldo Martínez Verdugo fundo el Centro de Estudios del Movimiento Obrero y Socialista A. C., instituto encargado de conservar la memoria, la gráfica y los trabajos del comunismo mexicano.

Carrera política

Nuevamente, Arnoldo Martínez Verdugo fue postulado para diputado federal en 1985. A una semana de las elecciones, Arnoldo Martínez fue secuestrado a las afueras de sus oficinas. Un comando guerrillero del Partido Revolucionario Obrero Clandestino Unión del Pueblo (PROCUP), que se consideraba heredera del Partido de los Pobres, demandó un rescate de cien millones de pesos, alegando supuestos apoyos al PCM por Lucio Cabañas de más de diez años de antigüedad. Tras 17 días secuestrado, el gobierno federal pagó la suma exigida y Martínez Verdugo fue liberado. Tras la campaña de 1985 y su secuestro, Martínez Verdugo pasó un tiempo en la Unión Soviética.

En 1987, Arnoldo Martínez promovió junto a Heberto Castillo la unión de ambas corrientes de izquierda en el Partido Mexicano Socialista (PMS). Un año después, durante la campaña presidencial de 1988, el PMS se integró al Frente Democrático Nacional, por lo que impulsó la candidatura de Cuauhtémoc Cárdenas. En 1991, Martínez Verdugo fue uno de los fundadores del Partido de la Revolución Democrática. En 1994, el PRD lo postuló como diputado federal, cargo que ocupó por tercera ocasión. En 1997, el jefe de Gobierno de la Ciudad de México, Cuauhtémoc Cárdenas, lo nombró delegado de Coyoacán.

Arnoldo Martínez Verdugo murió el 24 de mayo de 2013, a los 88 años. El 22 de noviembre de 2019, el presidente de los Estados Unidos Mexicanos, Andrés Manuel López Obrador, declaró como personas ilustres a Valentín Campa y a Arnoldo Martínez Verdugo, por lo que sus restos serán trasladados a la Rotonda de las Personas Ilustres del Panteón Civil de Dolores “con los honores correspondientes”.2

1Arnoldo Martínez Verdugo, El proyecto socialista. Selección de discursos de la Marcha por la Democracia. Diciembre de 1981-junio de 1982, México, Ediciones del Comité Central del Partido Socialista Unificado de México, 1983.
2A la Rotonda de Personas Ilustres, Valentín Campa y Arnoldo Martínez” en La Jornada, 23 de noviembre de 2019: https://bit.ly/2PAhVNV